“El poeta saharaui siempre acompañó a todos los procesos de liberación que ha conocido nuestra historia”: Entrevista a Bahia Awah

Bahia Uld Mahmoud Uld Awah es saharaui, nacido en 1960 en el seno de una familia nómada en Tiris, cerca de Auserd, en Río de Oro y recibió el nombre de Bahía en honor a su tío, el poeta saharaui Bahia Uld Awah. Realizó sus estudios entre el Sahara Occidental, entonces colonia española, y Argelia, para concluirlos entre La Habana y Madrid, Telecomunicaciones, Traductología y Antropología Social. Trabajó en el departamento de emisiones en español de Radio Nacional Saharaui. Desde 1999 vive en España. Participó en la formación del grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad en julio de 2005. A continuación la entrevista que le hicimos. Estamos preparando la publicación de un libro multilingüe de sus poesías.
 
 1Milena Rampoldi: ¿Qué importancia tiene para ti la poesía en defensa de los derechos humanos?

 

Bahia Uld Awah: Si alguien lee y reflexiona sobre estos versos del clásico saharaui Rueiyil Uld Emboiric se dará cuenta de la consagración de la poesía saharaui en defensa a los derechos humanos.

 

Al pueblo saharaui

 

en éxodo y despojado

 

intentan acorralarlo,

 

y éste no se deja.

 

El ganado caprino es acorralado

 

la gente es acorralada,

 

y también acorralado está

 

su ganado camellar.

 

 

 

Creo que nuestra literatura tiene ese poder de defensa al inalienable derecho civil de los individuos, de la libertad de expresión y del pensamiento político, religioso o de ideologías. Pertenezco a una generación que ha conocido y ha vivido el forzado éxodo, el refugio y el exilio en Europa. Una situación perpetrada por la invasión marroquí a nuestra tierra, una injusticia que interiorizándola la hemos querido combatir denunciando con nuestro verso en hasanía y en español, las dos lenguas que hablamos y con las que nos identificamos como cultura y como pueblo afro-árabe-senhaya. Y hoy son ya más de cuatro décadas manteniendo nuestra reivindicación a voz en grito, gracias a nuestra poesía y su poder de difusión en el mundo occidental y latinoamericano. Decía el poeta palestino Mahmud Darwich que “(…) la poesía cristaliza posiciones políticas mediante líneas que, memorizadas por los viejos y los jóvenes, fortalece la resistencia popular y proporciona eslóganes comunes”. Y el poeta vasco Gabriel Celaya dijo que “La poesía es un arma cargada de futuro”. Creemos en su pacífico poder de lucha de resistencia.

 

¿Cuáles son los símbolos fundamentales de la poesía saharaui?

 

La poesía de Antonio Machado tuvo tres símbolos fundamentales, que son el río, la fuente y el mar. Mi poesía escrita en español y articulada sobre las principales fuentes de las que ha bebido mi educación saharaui, tiene varios símbolos como los ríos secos, con su particular verdor, las lluvias, la mágica belleza de la silueta de las dunas del desierto, los legendarios poetas anticoloniales y eruditos saharauis de siglos atrás. Y no falta en mi verso el compromiso con la belleza de la mujer beduina saharaui, la fauna, la flora y  la orografía del territorio. Creo que son rasgos y recursos literarios que todo poeta saharaui siempre ha consagrado en su verso tanto en hasanía como en español. Este poema lo dedico a un monte en la región de Tiris llamado Taziualet.

 

Hermosa estás, Taziualet[1], radiante

 

galaxia del firmamento,

 

con la melhfa de nila

 

y el blanco faldón de arenas,

 

sugerente doncella de Tiris.

 

 

 

Glamurosa vestida de gala,

 

acodada en blancas dunas

 

de seda.

 

Piernas esbeltas,

 

tintadas de azul,

 

y pies oscuros, flor de henna.

 

 

 

Al este anhela acariciarle Azafal[2],

 

al suroeste la pretende Auadi[3]

 

y al noroeste, encanto de beduina 

 

que rompe corazones.

 

Galb El Arui, corazón de cabra montés,

 

GalbEgteitira, corazón de cataratas,

 

GalbEljail, corazón de un corcel.

 

 

 

¿Cómo crees que los poetas e intelectuales puedan contribuir en la lucha de liberación del pueblo saharaui?

 

En mis charlas y conferencias en universidades y en foros internacionales de poesía, en ámbitos académicos y culturales, cuando trato la temática de la resistencia pacífica contra el ocupante de nuestra tierra, señalo que “el político y diplomático cada uno tiene su contribución dirigiendo o analizando, como el militar actuando en los frentes. De igual manera el poeta e intelectual tienen el filo más eficaz y humano que es su verso comprometido” y su producción de pensamiento intelectual con los que pueden acompañar al político. El poeta saharaui desde el siglo XI siempre ha estado presente para arengar a la lucha contra el colonialismo sea como sea y de donde venga. El poeta saharaui acompañó y sigue haciéndolo a todos los procesos de liberación que ha conocido nuestra historia, desde el periodo precolonial, colonial y postcolonial. Muestra de ello estos versos que escribí cantando el histórico rol del poeta saharaui desde tiempos atrás.

 

Tiris[4],

 

rehílan en tu hermoso rostro

 

efemérides,

 

epopeyas de ayer.

 

 

 

Rutas en tu vientre

 

venas de versos de UldTolba[5]

 

plumas de ChejElmami[6],

 

rastros de Ali UldMeyara[7],

 

canto de los Edjil y Buseif[8].

 

Tiris, la viva leyenda donde

 

nació el verso de UldEmreizig[9].

 

 

 

Tiris,

 

mis huellas de niño

 

te surcaron al sur

 

y se extraviaron

 

en el más allá

 

de tu inhabitual norte.

 

 

 

El éxodo,

 

el destierro,

 

el refugio,

 

el exilio y la guerra,

 

desconocidos jeroglíficos

 

de los tiempos a los que juntos,

 

tú y yo, aún hacemos frente.

 

 

 

¿La poesía sigue siendo popular entre los Saharauis?

 

Sí, claro es así, porque forma parte de la educación que se transmite desde la familia de forma oral de generación en generación. Forma parte de los primeros valores morales que  se le inculcan al niño desde una edad muy temprana. Enseña la buena oralidad y el buen manejo del verbo hasaní.

 

¿Qué puedes decirnos de la poesía femenina saharaui?

 

No puedo sino hablar bien cuando se trata de las poetas saharauis en hasanía y en español. Y aquí valdría la pena citar a Zahra Hasanui, amiga que reside en España y escribe en español. Es una referencia en este contexto del verso feminista saharaui. También la decana poeta Ljadra Mint Mabruc que compone en hasanía y es una de las referencias más importantes del verso femenino saharaui. A la par han estado creando en su proceso de producción literaria y gozan de reconocimiento y prestigio social.

 

¿Qué importancia tiene la lucha de liberación en tu poesía y por qué?

 

Siempre he dicho, que sin el proceso de liberación y descolonización que he vivido desde niño en el Sahara Occidental, y la educación que me ha transmitido, yo al menos no hubiera sido poeta. Y es por eso que soy un escritor, poeta y antropólogo comprometido con mi verso y mi aporte intelectual a la causa y a la historia de nuestra patria saharaui. Sigo el pensamiento intelectual del pensador revolucionario argelino-martiniqués Frantz  Fanon, cuando decía “Cada generación en su relativa opacidad debe descubrir su misión, cumplirla o traicionarla”.

 

¿Cuáles son las mejores estrategias para sensibilizar a la gente de todo el mundo sobre el problema del colonialismo marroquí en el Sahara Occidental?

 

Creo y pienso que la mejor estrategia para sensibilizar a la opinión pública internacional y sobre todo la occidental, es saber explicar y decir que el problema del Sahara Occidental es muy sencillo de comprender. Un caso de descolonización registrado por el Comité de Descolonización de la Naciones Unidas entre los 17 territorios No autónomos que faltan por liquidar el colonialismo. Para ello hay que saber llegar al corazón de la gente a través del frente cultural, el verso, la prosa, las leyendas orales de las tradiciones saharauis, donde el lector o el espectador sacará y deducirá sus propias conclusiones sobre la realidad de la lucha de ese sufrido y pacífico pueblo saharaui. Los saharauis son un cultura que tiene profundas raíces afro-árabe-senhaya, influida fuertemente por la convivencia de un siglo con la cultura hispana. Ese carácter le posibilita ser acogida por las tres culturas, especialmente por la africana e hispana en general.

 

 

 

Notas 


[1] Majestuoso monte de la geografía saharaui situado en la región de Tiris.
[2] Cordilleras de dunas en la región de Tiris, concurridas en el verso saharaui épico y lirico.
[3] Monte y pozo de agua dulce en la región de Tiris.
[4]Región sur del Sahara Occidental conocida como “patria del verso y cuna de los poetas y eruditos anticoloniales saharauis”.
[5] Gran poeta y erudito del siglo XIX que consagró su verso y pensamiento a la región de Tiris.
[6] Sabio y poeta saharaui del siglo XIX conocido por su obra Kitab Albadi, un tratado sociológico que define el Estado Saharaui precolonial y sus particularidades.
[7] Ilustre guerrero y figura anticolonial saharaui del siglo XX que luchó contra el colonialismo francés en sus intentos de incursión colonial en el Sahara Occidental.
[8] Dos grandes poetas y guerreros saharauis del siglo XX conocidos por su verso de arenga anticolonial.
[9] El primer poeta saharaui del siglo XI a quien se le atribuyen los primeros versos compuestos en hasanía y en los que definía y declaraba la pertenencia de su patria el Sahara Occidental.

 

 

https://promosaik.blogspot.com.tr/2017/05/el-poeta-saharaui-siempre-acompano.html